|
 |
|
QUIMICA EN ACCION |
|
|
|
|
|
 |
|
APLICACIONES MEDICAS DE LOS RADIOTRAZADORES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APLICACIONES MEDICAS DE LOS RADIOTRAZADORES
Los radiotrazadores son radiosotopos que pueden seguir el trayecto de un elemento. Se usan ampliamente como herramientas de diagnostico en medicina. La tabla 21.5 presenta algunos de los radiotrazadores y sus usos. Estos radioisotopos se incorporan en un compuesto que se administra al paciente, usualmente por vía intravenosa. El uso de isótopos para diagnostico se basa en la capacidad del compuesto radioactivo para ubicarse y concentrarse en el órgano o tejido que se investiga. El yodo 131 por ejemplo, se ha usado para evaluar la actividad de la glándula tiroides. Esta glándula es el único usuario importante de yodo del cuerpo. El paciente bebe una disolución de NaI que contiene yodo 131. Se utiliza solo una pequeña cantidad, de modo que el paciente no recibe una dosis nociva de radioactividad. Un contador Geiguer colocado cerca de la tiroides en la región del cuello, mide la capacidad de la tiroides para incorporar el yodo. Una tiroides normal absorbe alrededor de 12% del yodo en unas cuantas horas.
La tomografía de emisión de positrones (TEP) es un ejemplo mas de las aplicaciones medicas de los radiotrazadores. La TEP se utiliza en el diagnostico medico de muchos padecimientos. En este método sed inyectan en el paciente compuestos con radionúclidos que se desintegra N por emisión de positrones. Estos compuestos se eligen de modo que permiten a los investigadores vigilar el flujo sanguíneo las tasa metabólicas de oxigeno y glucosa y todas funciones biológicas. Algunos de los trabajos más interesantes tiene que ver con el estudio del cerebro que depende de la glucosa para obtener casi toda su energía, los cambios en la forma en que el cerebro metaboliza o usa este azúcar pueden indicar un padecimiento como cáncer, epilepsia, enfermedad de Parkinson o esquizofrenia.
El compuesto que se pretende detectar en el paciente debe estar marcado con un radionuclido emisor de positrones. Los núcleos de uso mas extendido son el carbono 11 (vida media 20.4 min.),, El Flúor 18 (vida media 110 min.) el oxigeno 15 (vida media 2 min.) y el nitrógeno 13 (vida media 10 min.). la glucosa por ejemplo, se puede marcar con 11C. Por ser tan cortas las vidas medias de los emisores de positrones, el químico debe incorporar rápidamente el radionuclido en la molécula de azúcar (o de otras sustancia apropiada) e inyectar el compuesto de inmediato. El paciente es colocado en un instrumento complejo que mide la emisión de positrones y construye por medio de una computadora una imagen del órgano donde se localiza el compuesto emisor. La naturaleza de esta imagen ofrece indicios acerca de la presencia de una enfermedad o de otra anormalidad, y permite a los investigadores médicos comprender mejor como influye un padecimiento especifico en el funcionamiento del cerebro.
Tabla 21.5 algunos radionúclidos que se usan como radiotrazadores
|
NUCLIDO
|
VIDA MEDIA
|
PARTE DEL CUERPO QUESE ESTUDIA
|
Yodo 131
|
8.04 DÍAS
|
Tiroides
|
Hierro 59
|
44.5 DÍAS
|
Glóbulos rojos
|
Fósforo 32
|
14.3 DÍAS
|
Ojos, Hígado Tumores
|
Tecnecio 99
|
6.0 HORAS
|
Corazón, huesos, Hígado y pulmones
|
Sodio 24
|
14.8 HORAS
|
Sistema circulatorio
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
QUIMICA EN ACCION |
|
|
|
|
|
|
Esta pagina esta diseñada para todas las personas que esten interesadas en conocer, las diferentes formas a traves de las cuales la quimica actua , en los procesos de desarrollo de cada una de nuestras actividades cotidianas. |
|
|
|
Hoy habia 8 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |